Día mundial del consumidor

El 15 de marzo de 1963, el presidente de EE.UU., John F. Kennedy, pronunció un discurso ante el Congreso en el que se refirió a los derechos de los consumidores. Algunos años más tarde, el movimiento de consumidores comenzó a celebrar cada 15 de marzo el Día Mundial de los Derechos del Consumidor para aumentar la conciencia mundial sobre estos derechos.

"Ser consumidor, por definición, nos incluye a todos. Somos el grupo económico más grande en el mercado, que afecta y es afectado por casi todas las decisiones económicas públicas... Pero es el único grupo importante cuyos puntos de vista a menudo no son escuchados".

El Día Mundial de los Derechos del Consumidor es una ocasión anual de celebración para el movimiento de consumidores a nivel mundial. Es una jornada para promover los derechos fundamentales de todos los consumidores, para exigir que sus derechos sean respetados y protegidos, y para protestar contra los abusos del mercado y las injusticias sociales que los socavan.

Mucho se ha avanzado desde el inicio del movimiento de consumidores (allá por los años 50 del siglo pasado) y desde que en 1983 se celebró por primera vez a nivel mundial el 15 de marzo.

1985 supuso un hito en la historia del movimiento de consumidores, por primera vez se aprobaron las Directrices de Naciones Unidas sobre Protección del Consumidor, fueron revisadas en 1999 y aprobadas recientemente.

Por primera vez el consumidor fue considerado un elemento fundamental dentro del proceso productivo, se reconoció su relevancia política y se instó a las instituciones a arbitrar medidas para la protección de sus derechos.

El 9 de abril de 1985, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó las Directrices de la ONU para la Protección de los Consumidores, declaración de derechos que hoy goza de reconocimiento internacional:

1) derecho al acceso a bienes y servicios básicos esenciales, como alimentos, ropa, vivienda, salud, educación y salubridad.

2) derecho a la protección contra productos y procesos peligrosos.

3) derecho a recibir información para una elección correcta y protección contra publicidad deshonesta o confusa.

4) derecho a escoger productos y servicios a precios competitivos con la seguridad de una calidad satisfactoria.

5) derecho a ser escuchado y estar representado en la elaboración y ejecución de una política gubernativa y en el desarrollo de productos y servicios.

6) derecho a recibir una reparación adecuada por quejas justas, incluyendo compensación por información engañosa, bienes defectuosos o servicios insatisfactorios.

7) derecho a la educación de los consumidores para efectuar elecciones seguras de bienes y servicios, y ser conscientes de los derechos básicos de los consumidores y cómo hacerlos efectivos.

8) derecho a un ambiente saludable para vivir y trabajar.

La legislación española en esta materia está al nivel de la de los países más avanzados del mundo. Ya con anterioridad a las Directrices de la ONU, la Constitución de 1978 en su artículo 51 se refería a la defensa de los derechos de los consumidores:

"1) Los poderes públicos garantizarán la defensa de los consumidores y usuarios, protegiendo, mediante procedimientos eficaces, la seguridad, la salud y los legítimos intereses económicos de los mismos.

2) Los poderes públicos promoverán la información y la educación de los consumidores y usuarios, fomentarán sus organizaciones y oirán a éstas en las cuestiones que puedan afectar a aquéllos, en los términos que la ley establezca.

3) En el marco de lo dispuesto por los apartados anteriores, la ley regulará el comercio interior y el régimen de autorización de productos comerciales".

Desarrollo de este artículo fue la Ley 26/1984 de 19 de julio, General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, la cual fue reformada por la Ley 44/2006 de 29 de diciembre, de Mejora de la Protección de los Consumidores y Usuarios.

Por último, el Real Decreto Legislativo 1/2007 de 16 de noviembre aprobó el Texto Refundido de la Ley General de Defensa de los Consumidores y Usuarios.

El Día Mundial de los Derechos del Consumidor ha de servir para recordarnos la importancia de nuestros derechos y los mecanismos para su defensa. Cada año se elige un tema específico como asunto de interés prioritario para esta conmemoración, siendo este año “POR UN MUNDO DIGITAL EN EL QUE CONFIAR”.

A lo largo de los diferentes artículos que hemos publicado este año, hemos dado pautas y consejos sobre temas muy variados e interesantes, para que sepan cuáles son sus principales derechos en temas de consumo y banca, cómo defenderlos y cuáles son las principales novedades que van produciéndose.

Con estas líneas queremos aprovechar para agradeceros el seguimiento que hemos tenido desde el inicio de la sección, donde cada sábado publicamos un artículo de interés, intentando que tengamos una mejor educación de consumo y podamos defender nuestros derechos con mayores argumentos, dando una mayor protección y seguridad en su día a día en todas las operaciones de consumo que realizan.

Muchas gracias a Pamplona Actual por ser un fiel colaborador de nuestro despacho IRIBARREN ARTOLA Abogados desde que empezamos esta andadura conjunta, sobre todo a sus socios fundadores, Ricardo Barquín y José Antonio Navidad, por creer en este proyecto, y sobre todo a los lectores fieles que tiene esta sección que con el tiempo se ha consolidado con unos datos fantásticos y que cada vez somos más los consumidores que seguimos la sección para estar informados de las novedades que se van produciendo en el ámbito de consumidores y banca. El conocimiento nos hace más fuertes defendiendo nuestros derechos.

Un consumidor informado es siempre un mejor consumidor. Gracias de corazón e intentaremos por muchos años seguir siendo una fuente de educación y conocimiento en derechos del consumidor y banca en la que puedan enriquecerse.

Iñaki Iribarren García Abogado MICAP 2327